Logo oficial de Final Fight Guy para Super Nintendo
Imagen de Guy en la introducción de Final Fight Guy
Un momento… ¿Dónde está Cody

Final Fight Guy es un videojuego clásico de Capcom dentro del género Beat ‘em up, o como popularmente se le conoce, «Yo contra el barrio». ¿Qué pasó con su adaptación en Super Nintendo y por qué no está a la altura de las expectativas? ¡Descúbrelo aquí!

Introducción

Antes de hablar de Final Fight Guy para Super Nintendo, tenemos que remontarnos a finales de los años ochenta, cuando las máquinas recreativas vivían su época dorada. En un principio, el juego iba a llamarse Street Fighter ’89, pero finalmente Capcom decidió cambiar su nombre a Final Fight, sentando las bases de uno de los brawlers más icónicos de todos los tiempos. ¡Prepárense para esta descafeinada versión!

Jessica en la intro de Final Fight Guy, versión censurada
Nuevamente la censura arremete con esta conversión, pues en la recreativa se escuchaba de fondo unos gritos de Jessica al ser torturada.

En esta nueva propuesta, el objetivo principal era sencillo: dar mamporros a todos los quinquis que cruzaran tu camino en las peligrosas calles de Metro City. Podías elegir entre tres personajes, cada uno con habilidades únicas. Guy era ágil pero débil, Cody equilibraba fuerza y velocidad, y Haggar, el alcalde de Metro City y padre de la secuestrada Jessica, compensaba su lentitud con una fuerza descomunal.

La historia era bien simple pero efectiva, la banda de Mad Gears ha secuestrado a Jessica, la novia de Cody e hija del alcalde Mike Haggar, intimidando a este de que permanezca al margen de las actividades delictivas bajo la amenaza de no dejarla libre. Cody terminará solicitando el favor a su amigo Guy para que le ayude al rescate de su amada, y de paso eliminar de las calles a estos indeseables.

Primer jefe final de Final Fight Guy, Damnd
Risas y silbidos es lo que recordamos de este mítico personaje.

El colorido brillante y los enormes sprites del juego lo convirtieron en un referente de los arcades, eclipsando a otros títulos del género. Sin embargo, a pesar de ser un gran juego y de haber envejecido muy bien, su paso a Super Nintendo en 1990 dejó mucho que desear.

La decepcionante adaptación de Final Fight Guy para SNES

Fase del tren en Final Fight Guy
Cristales rotos y un ruido de fondo del tren al pasar, introducen al jugador en el juego.

Aunque Final Fight 1 para Super Nintendo era esperado con ansias, los jugadores pronto se llevaron varias decepciones. Para empezar, Guy no estaba disponible en la versión original, reduciendo el elenco de tres personajes a solo dos: Cody y Haggar. Esta falta de Guy se corregiría posteriormente en Final Fight Guy, lanzado en Japón, pero reemplazando a Cody en lugar de ofrecer los tres personajes. Capcom claramente buscaba que los fans adquirieran ambos cartuchos. ¿Excusas como la falta de memoria? No convencen, ya que siempre se podría haber ampliado la capacidad.

Ítem del pollo en Final Fight Guy para recuperar energía
Como curiosidad cabe mencionar que algunos objetos han cambiado de estética en esta versión de Guy, como por ejemplo este suculento pollo.

Otro aspecto que golpeó fuerte a los jugadores fue el frame rate del juego. La tasa de fotogramas era tan baja que los movimientos se veían toscos, haciendo que los personajes se desplazaran a «trompicones». Esto eliminaba la fluidez del original arcade, donde cada golpe se sentía preciso y poderoso.

Katana, el segundo jefe final de Final Fight Guy
¿Preparados para perder un par de vidas?

¿Y qué pasó con Poison y Roxy en Final Fight Guy?

Uno de los cambios más notorios fue la desaparición de los personajes femeninos Poison y Roxy, quienes fueron reemplazadas por Sid y Billy en la versión de Super Nintendo. La razón detrás de este cambio era que golpear a mujeres no estaba bien visto en aquellos años. Curiosamente, el intento de pasar a Poison y Roxy como transexuales en algunas versiones no fue suficiente para Capcom, y optaron por eliminarlas por completo en esta adaptación. En cambio, otras versiones como la del Mega-CD de SEGA conservaron a los personajes, aunque con trajes menos provocativos.

Bonus del coche de Bred en Final Fight Guy
El primer bonus, todo un clásico que repitió en las secuelas y en el famoso Street Fighter II. Aquí también estará presente la censura, pues el dueño del coche omitirá mencionar a Dios, como sucede en la recreativa.

Otros cambios inesperados

La censura no se quedó solo en los personajes femeninos. El jefe de la segunda fase, Sodom, fue renombrado como Katana, debido a que su nombre hacía referencia a Sodoma y Gomorra, lo cual no agradaba a ciertos grupos religiosos. Del mismo modo, la icónica frase del personaje Bred, cuando destrozas su coche, fue suavizada, cambiando el original «Oh my god!» por «Oh my car!», para evitar cualquier referencia religiosa.

Así mismo, el color de la piel de algunos villanos fueron cambiados a una tonalidad más clara debido a las quejas de algunos grupos que luchaban a favor de los derechos civiles, ya que estos consideraban que era racismo.

Incluso la introducción fue alterada. En la versión arcade, Jessica aparecía en ropa interior, pero en Final Fight Guy para Super Nintendo la vimos completamente vestida. También se eliminaron algunos efectos sonoros que hacían sugerir que estaba siendo torturada. Nintendo, como siempre, mantuvo su política de ofrecer juegos «familiares» y libres de controversia.

Sid reemplaza a Roxy en Final Fight Snes
Más censura, Sid en lugar de Roxy en la primera versión de Final Fight Snes.

¿Dónde están los enemigos?

Otro gran problema fue la reducción del número de enemigos en pantalla. Mientras que en el arcade te veías rodeado por oleadas de maleantes, en Final Fight 1 para SNES y Final Fight Guy, las calles de Metro City parecían vacías, ya que solo podían aparecer tres enemigos al mismo tiempo. Este cambio hacía el juego mucho más fácil y eliminaba la intensidad que ofrecía la recreativa.

Por si fuera poco, la quinta fase, conocida como Industrial Area, fue eliminada por completo, tanto en la versión original como en Final Fight Guy Super Nintendo. Esta fase, donde el jefe final era Rolento, ofrecía un diseño único con desplazamiento vertical en un ascensor, algo muy distinto al resto del juego, pero se perdió en esta adaptación.

Andores en la jaula de la tercera fase en Final Fight Guy
¡En la recreativa eran cuatro Andores, en lugar de dos!

La falta de multijugador: El golpe final

Ya no habían enemigos empujando barriles ni cabinas telefónicas que triturar a golpes, pero uno de los mayores errores de esta versión fue la eliminación del modo multijugador, una característica clave en cualquier buen brawler. Jugar solo en un beat ‘em up tan icónico como Final Fight quitaba gran parte de la diversión, especialmente para aquellos que habían disfrutado del modo cooperativo en las recreativas.

Tercer jefe final, un policía corrupto, en Final Fight Guy
Me da en la nariz que este policía es algo corrupto…

¿Una adaptación rápida y mal ejecutada?

Abigail, el cuarto jefe final de Final Fight Snes
Mi madre solía ver un culebrón con ese nombre.

La sensación que dejó Final Fight Guy fue la de un juego hecho con prisas, intentando aprovechar al máximo los escasos 8 megas disponibles. Comparado con su competidor más directo, Streets of Rage 2 de SEGA, el cartucho de Capcom quedó muy por detrás en términos de jugabilidad y calidad técnica.

Lavabos de la cuarta fase en Final Fight Snes
Y más censura, pues Slash tenía en la recreativa un tono de piel más oscuro.

Curiosamente, la versión de Final Fight One para Game Boy Advance es considerada una adaptación mucho más fiel al arcade que las versiones de Super Nintendo. De hecho, esa entrega es posiblemente la mejor adaptación del juego original que ha hecho Nintendo.

Guy apagando la dinamita al final de la partida
Más bien, ¡No!

Conclusión: Final Fight y su legado

Aunque Final Fight Guy dejó un sabor amargo entre los jugadores de Final Fight 1 SNES, el legado de la serie continuó con Final Fight 2 y Final Fight 3. Sin embargo, ninguna de estas entregas logró el impacto del original en los arcades. Aun así, los fans del género Beat ‘em up siempre recordarán con cariño este título, a pesar de sus defectos en Super Nintendo.

Final Fight Guy es un recordatorio de cómo a veces las limitaciones técnicas y las decisiones apresuradas pueden afectar a un clásico, pero su influencia en el género es innegable.

Publicaciones Similares

8 comentarios

  1. A mi me parece una buena conversión, pero claro en calidad gráfica y de sonido esta lejos del Arcade de Cps 1 de Capcom.
    La mejor conversión es la de Sharp X68000 y la de Mega CD, por ese orden

    1. Buenas JM. Totalmente de acuerdo en cuanto a las conversiones que mencionas. De hecho en breve realizaremos un análisis del Final fight de Mega CD, ya que tiene cosas dignas de mención, como tres pantallas extras en el modo de juego «Time Attack» que no tiene la recreativa. Saludos y sigue interviniendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *